lunes, 6 de febrero de 2017

EL CULTIVO DEL ARROZ

EL CULTIVO DEL ARROZ

Resultado de imagen para planta de arroz
ORIGEN.
El cultivo del arroz comenzó hace casi 10.000 años, en muchas regiones húmedas de Asia tropical y subtropical. Posiblemente sea la India el país donde se cultivó por primera vez el arroz debido a que en ella abundaban los arroces silvestres. Pero el desarrollo del cultivo tuvo lugar en China, desde sus tierras bajas a sus tierras altas. Probablemente hubo varias rutas por las cuales se introdujeron los arroces de Asia a otras partes del mundo.
Resultado de imagen para planta de arroz

2. MORFOLOGÍA Y TAXONOMÍA
El arroz (Oryza sativa) es una monocotioledónea perteneciente a la familia Poaceae.
-Raíces: las raíces son delgadas, fibrosas y fasciculadas. Posee dos tipos de raíces: seminales, que se originan de la radícula y son de naturaleza temporal y las raíces adventicias secundarias, que tienen una libre ramificación y se forman a partir de los nudos inferiores del tallo joven. Estas últimas sustituyen a las raíces seminales.
-Tallo: el tallo se forma de nudos y entrenudos alternados, siendo cilíndrico, nudoso, glabro y de 60-120 cm. de longitud.
-Hojas: las hojas son alternas, envainadoras, con el limbo lineal, agudo, largo y plano. En el punto de reunión de la vaina y el limbo se encuentra una lígula membranosa, bífida y erguida que presenta en el borde inferior una serie de cirros largos y sedosos.
-Flores: son de color verde blanquecino dispuestas en espiguillas cuyo conjunto constituye una panoja grande, terminal, estrecha y colgante después de la floración.
-Inflorescencia: es una panícula determinada que se localiza sobre el vástago terminal, siendo una espiguilla la unidad de la panícula, y consiste en dos lemmas estériles, la raquilla y el flósculo.
-Grano: el grano de arroz es el ovario maduro. El grano descascarado de arroz (cariópside) con el pericarpio pardusco se conoce como arroz café; el grano de arroz sin cáscara con un pericarpio rojo, es el arroz rojo.
Adaptación del arroz a los suelos inundados.
Los suelos inundados ofrecen un ambiente único para el crecimiento y nutrición del arroz, pues la zona que rodea al sistema radicular, se caracteriza por la falta de oxígeno. Por tanto para evitar la asfixia radicular, la planta de arroz posee unos tejidos especiales, unos espacios de aire bien desarrollados en la lámina de la hoja, en la vaina, en el tallo y en las raíces, que forman un sistema muy eficiente para el paso de aire.

El aire se introduce en la planta a través de los estomas y de las vainas de las hojas, desplazándose hacia la base de la planta. El oxígeno es suministrado a los tejidos junto con el paso del aire, moviéndose hacia el interior de las raíces, donde es utilizado en la respiración. Finalmente, el aire sale de las raíces y se difunde en el suelo que las rodea, creando una interfase de oxidación-reducción.
3. IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA.
El arroz es el alimento básico para más de la mitad de la población mundial, aunque es el más importante del mundo si se considera la extensión de la superficie en que se cultiva y la cantidad de gente que depende de su cosecha. A nivel mundial, el arroz ocupa el segundo lugar después del trigo si se considera la superficie cosechada, pero si se considera su importancia como cultivo alimenticio, el arroz proporciona más calorías por hectárea que cualquier otro cultivo de cereales. Además de su importancia como alimento, el arroz proporciona empleo al mayor sector de la población rural de la mayor parte de Asia, pues es el cereal típico del Asia meridional y oriental, aunque también es ampliamente cultivado en África y en América, y no sólo ampliamente sino intensivamente en algunos puntos de Europa meridional, sobre todo en las regiones mediterráneas.
 REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS.
7.1. Clima.
Se trata de un cultivo tropical y subtropical, aunque la mayor producción a nivel mundial se concentra en los climas húmedos tropicales, pero también se puede cultivar en las regiones húmedas de los subtropicos y en climas templados. El cultivo se extiende desde los 49-50º de latitud norte a los 35º de latitud sur. El arroz se cultiva desde el nivel del mar hasta los 2.500 m. de altitud. Las precipitaciones condicionan el sistema y las técnicas de cultivo, sobre todo cuando se cultivan en tierras altas, donde están más influenciadas por la variabilidad de las mismas.
7.2. Temperatura.
El arroz necesita para germinar un mínimo de 10 a 13ºC, considerándose su óptimo entre 30 y 35 ºC. Por encima de los 40ºC no se produce la germinación. El crecimiento del tallo, hojas y raíces tiene un mínimo de 7º C, considerándose su óptimo en los 23 ºC. Con temperaturas superiores a ésta, las plantas crecen más rápidamente, pero los tejidos se hacen demasiado blandos, siendo más susceptibles a los ataques de enfermedades. El espigado está influido por la temperatura y por la disminución de la duración de los días.

La panícula, usualmente llamada espiga por el agricultor, comienza a formarse unos treinta días antes del espigado, y siete días después de comenzar su formación alcanza ya unos 2 mm. A partir de 15 días antes del espigado se desarrolla la espiga rápidamente, y es éste el período más sensible a las condiciones ambientales adversas.

La floración tiene lugar el mismo día del espigado, o al día siguiente durante las últimas horas de la mañana. Las flores abren sus glumillas durante una o dos horas si el tiempo es soleado y las temperaturas altas. Un tiempo lluvioso y con temperaturas bajas perjudica la polinización.

El mínimo de temperatura para florecer se considera de 15ºC. El óptimo de 30ºC. Por encima de los 50ºC no se produce la floración. La respiración alcanza su máxima intensidad cuando la espiga está en zurrón, decreciendo después del espigado. Las temperaturas altas de la noche intensifican la respiración de la planta, con lo que el consumo de las reservas acumuladas durante el día por la función clorofílica es mayor. Por esta razón, las temperaturas bajas durante la noche favorecen la maduración de los granos.
7.3. Suelo.
El cultivo tiene lugar en una amplia gama de suelos, variando la textura desde arenosa a arcillosa. Se suele cultivar en suelos de textura fina y media, propias del proceso de sedimentación en las amplias llanuras inundadas y deltas de los ríos. Los suelos de textura fina dificultan las labores, pero son más fértiles al tener mayor contenido de arcilla, materia orgánica y suministrar más nutrientes. Por tanto la textura del suelo juega un papel importante en el manejo del riego y de los fertilizantes.
7.4. pH.
La mayoría de los suelos tienden a cambiar su pH hacia la neutralidad pocas semanas después de la inundación. El pH de los suelos ácidos aumenta con la inundación, mientras que para suelos alcalinos ocurre lo contrario. El pH óptimo para el arroz es 6.6, pues con este valor la liberación microbiana de nitrógeno y fósforo de la materia orgánica, y la disponibilidad de fósforo son altas y además las concentraciones de sustancias que interfieren la absorción de nutrientes, tales como aluminio, manganeso, hierro, dióxido de carbono y ácidos orgánicos están por debajo del nivel tóxico.
8. PARTICULARIDADES DEL CULTIVO.
8.1. Preparación del terreno.
El laboreo de los suelos arroceros de tierras húmedas o de tierras en seco depende de la técnica de establecimiento del cultivo, de la humedad y de los recursos mecanizados. En los países de Asia tropical el laboreo de tierras húmedas es un procedimiento habitual. El método tradicional de labranza para el arroz de tierras bajas es el arado y la cementación, siendo este último muy importante, pues permite el fácil trasplante.

a producción de yuca, uno de cultivos alimenticios más importantes del mundo, es precaria y podría venirse abajo con una tormenta perfecta de plagas y enfermedades, según un nuevo estudio realizado por científicos del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT).
Los resultados de dicho estudio fueron compilados en el artículo Threats to cassava production: known and potential geographic distribution of four key biotic constraints, recientemente publicado en la revista Food Security. En dicho artículo se identifican los focos de riesgo en áreas productoras de yuca alrededor del mundo, donde las condiciones son apropiadas para que se presenten brotes de algunos de los peores enemigos del cultivo: la mosca blanca, el ácaro verde y las enfermedades del mosaico y del rayado marrón de la yuca.
La yuca es el tercer cultivo alimenticio más importante en los trópicos, después del arroz y del maíz, y es consumida diariamente por hasta mil millones de personas, principalmente en África subsahárica.Apreciada por su capacidad para prosperar en condiciones adversas, la yuca produce sus raíces ricas en carbohidratos en suelos pobres, aun en épocas de sequía. La producción de yuca industrial es también una fuente importante de ingresos para miles de pequeños agricultores.

Evaluación del riesgo a nivel mundial

Al utilizar una técnica conocida como modelación de nichos ecológicos, los científicos del CIAT pudieron hacer una detallada evaluación de los riesgos que afronta la yuca a nivel mundial, en relación con las cuatro plagas y enfermedades mencionadas anteriormente. Se compararon áreas productoras de yuca afectadas, con áreas que tienen condiciones ambientales similares, pero donde la presión específica de estas plagas y enfermedades es baja o ausente.
La evaluación reveló que las condiciones son propicias para que se presenten brotes combinados de las cuatro plagas y enfermedades en algunas de las principales zonas productoras de yuca del mundo, incluyendo la región del Valle de Rift de África, gran parte de sudeste asiático, el sur de India, el estado de Mato Grosso en Brasil y la parte norte de América del Sur.
“La investigación revela que existen nichos perfectos para algunas plagas y enfermedades altamente dañinas en áreas actualmente consideradas como refugios seguros”, explicó el Dr. Anthony Bellotti, entomólogo y experto en yuca del CIAT y uno de los autores del artículo que ha trabajado con este cultivo durante casi 4 décadas. “Un brote de cualquiera de éstas podría ser muy grave, pero las cuatro, al mismo tiempo, harían estragos”, afirmó.
“Desde siempre, las plagas y enfermedades de la yuca han demostrado tener una capacidad extraordinaria para colonizar nuevas zonas en nuevos países, si las condiciones son favorables. Hemos visto la rapidez con que se estableció por primera vez el piojo harinoso de la yuca, otra plaga importante de la yuca, en Tailandia en 2008/09, debilitando la producción de este cultivo. Aunque las autoridades tailandesas reaccionaron rápida y decididamente al desplegar una avispa parasitaria para atacar y controlar a los piojos, el brote devastó casi un tercio de la cosecha del año pasado, y los campos de yuca en todo el sudeste asiático aun corren peligro. Ya estamos recibiendo informes de avistamientos de las plagas en áreas nuevas, los cuales apoyan nuestros hallazgos”.

Aumentando las apuestas

Una causa importante de la rápida diseminación de plagas y enfermedades de la yuca es el método de propagación del cultivo, con plantas nuevas que son cultivadas a partir de estacas —estacas caulinares tomadas de plantas más viejas. Además de ayudar a transferir infecciones de una generación de cultivos de la yuca a la siguiente, a menudo las estacas son transportadas a grandes distancias, a veces a través de fronteras internacionales, permitiendo que las plagas y enfermedades se diseminen mucho más allá de sus centros geográficos de origen.
“En una era de viajes internacionales, los riesgos para la producción de yuca a nivel local ahora son riesgos globales. Solo se necesita una estaca contaminada y una plaga o enfermedad podría acometer todo un continente y establecerse muy rápidamente. En muchos lugares, los agricultores están completamente desarmados para abordar este problema. Si vamos a proteger a uno de los cultivos más importantes del mundo, es fundamental ajustar y hacer cumplir los protocolos establecidos para el movimiento de estacas”.
Los autores también recomiendan sistemas de alerta anticipada más formales para la yuca a nivel internacional, para garantizar una pronta respuesta ante cualquier brote.
“No hay duda alguna que entre más preparados estemos, más eficaz será la respuesta. Sin un esfuerzo internacional coordinado para hacer seguimiento de los riesgos y dar la alarma, es casi inevitable que se vean brotes reales y graves en estos nichos potenciales”.
El estudio, financiado por HarvestChoice, una iniciativa de la Universidad de Minnesota y el Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI), también destaca la necesidad de un énfasis renovado en la investigación sobre plantas hospedantes, virus y vectores de enfermedades, así como sus enemigos naturales y de que éstos sean combinados con estrategias de control integrado de plagas y enfermedades a nivel de paisajes, local y regional.
“Los modelos confirmaron lo que siempre pensábamos que podría suceder”, dijo Beatriz Herrera del CIAT, autora principal del informe. “Pero ahora tenemos mucha más claridad respecto a las áreas específicas que están en riesgo y, por consiguiente, las respuestas serán más eficaces.
“Cuantificar el riesgo es complicado y la modelación de nichos ecológicos tiene sus limitaciones, pero estos resultados nos permitirán prepararnos para el peor de los casos, al desarrollar estrategias para ayudar a pequeños agricultores en zonas en peligro”.
El Programa de Yuca del CIAT ya está trabajando para desarrollar variedades de yuca resistentes a la mosca blanca, al ácaro verde y a la enfermedad del mosaico de la yuca.

Resumen de amenazas específicas abarcadas en el artículo

Mosca blanca (Bemisia tabaci): Es quizás uno de los insectos plaga más difundidos de la yuca. Se alimenta del floema de las hojas de yuca, y actúa como vector transmisor de virus para diversas enfermedades que afectan el cultivo, incluyendo la devastadora enfermedad del mosaico de la yuca y la enfermedad del rayado marrón de la yuca (véase más abajo). También contribuye a la diseminación de enfermedades fúngicas.
Áreas donde se encuentra actualmente: India y Sri Lanka.
Futuros focos de riesgo: Todas las áreas productoras de yuca.
Ácaro verde de la yuca (Mononychellus tanajoa): Nativa de América del Sur, esta plaga es específica a la yuca y se alimenta de sus hojas, reduciendo la capacidad de fotosíntesis de la planta. En los años 60, esta plaga se diseminó de América del Sur a África, afectando a 27 países en toda la franja yuquera. Los brotes fueron tan severos que redujeron los rendimientos de yuca hasta en un 80%. En el 2009 se observó una especie estrechamente relacionada alimentándose de la yuca en Vietnam, y en el 2011 hubo posibles avistamientos en Camboya, los cuales están siendo investigados en la actualidad.
Áreas donde se encuentra la plaga actualmente: África, América del Sur
Futuros focos de riesgo: Sudeste asiático.
Enfermedad del mosaico de la yuca (CMD): Esta enfermedad causa distorsión foliar, crecimiento atrofiado de la planta y pérdidas económicas potencialmente enormes. Se encuentra en todos los países productores de yuca de África, así como el Subcontinente Indio. Mientras que diferentes cepas del virus que causa la enfermedad son exclusivas de regiones geográficas específicas, está surgiendo evidencia de que existen nuevas “seudorecombinaciones”, en la medida en que la enfermedad se adapta a nichos nuevos.
Áreas donde se encuentra la enfermedad actualmente: África, Subcontinente Indio.
Futuros focos de riesgo: América Latina. Existen informes de posibles avistamientos de uno de los vectores de la enfermedad alimentándose de plantas de yuca en la República Dominicana y en Cuba.
Enfermedad del rayado marrón de la yuca (CBCD): Esta enfermedad ataca las raíces de la yuca, dejándolas poco apetecibles e inadecuadas para el mercado. Es encontrada principalmente a lo largo de la costa de África Oriental, así como en Malawi, Mozambique y Uganda. Los brotes recientes de la enfermedad en Uganda han hecho que la producción de yuca en todo el país sucumba rápidamente ante la enfermedad.
- See more at: https://encolombia.com/economia/agroindustria/plagasyenfermedaddecultivoyuca/#sthash.T52ZIZmt.dpuf
Plagas y Enfermedades del Cultivo de Yuca
Plagas y Enfermedades del Cultivo de Yuca

No hay comentarios:

Publicar un comentario